Memoria

Hay muchos factores que pueden verse involucrados en la disminución de la memoria, como trastornos psicológicos temporales, situaciones de estrés elevado o traumatismo cranoencefálicos.
Sin embargo, el principal factor que predice una disminución de la memoria es la edad. Hoy en día existe cierto consenso en establecer que a medida que pasan los años y se envejece el cerebro, las capacidades cognitivas y la memoria van disminuyendo.
La salvia es una planta rica en aceite esencial y taninos, por lo que a menudo se utiliza para curar resfriados, gripes o dolores de garganta. De hecho, hace muchos años que se utiliza esta planta con fines curativos, ya que posee múltiples propiedades que resultan beneficiosas para el cuerpo humano.
La salvia posee antiespasmódicos, estimulantes para el sistema digestivo, desinfectantes, propiedades antiinflamatorias y promueve la regulación de los niveles de azúcar. Así mismo, actúa sobre las grasas del sistema nervioso, evitando su oxidación. Este hecho hace que se proteja el deterioro de las funciones cognitivas y se prevengan los fallos de memoria.
Por tanto, tomar de forma frecuentes infusiones de salvia puede confeccionar una buena opción para proteger las regiones cognitivas y prevenir los fallos de memoria.
2-Consumir Ginkgo biloba
El Ginkgo biloba es otra de las plantas con mayores efectos terapéuticos que podemos encontrar en la actualidad. Se emplea en abundancia para tratar problemas de circulación sanguínea, insuficiencias vasculares, y para mejorar las capacidades de memoria y concentración.
Diversos estudios han estado la eficacia de esta planta para la protección y el incremento de la memoria y el funcionamiento cognitivo. Especialmente, en un estudio publicado en la revista psychopharmacology, dos grupos de jóvenes estudiantes fueron sometidos a tests de concentración y memoria.
Primeramente, se compararon los resultados de 52 jóvenes de los cuales, la mitad (26) consumieron una única dosis de 120 mg de ginkgo biloba de forma previa a la realización de las pruebas de rendimiento cognitivo y la otra mitad (26) no consumieron nada.
Posteriormente se realizó otro estudio con 40 sujetos más, de los cuales la mitad (20) recibió 120 mg de ginkgo biloba cada día durante 6 semanas y la otra mitad (20) no consumió ninguna dosis de dicha planta.
La conclusión a la que se llegó después de estas investigaciones es que a pesar de no obtener datos significativos, la administración de ginkgo biloba mejoró los resultados en los tests de concentración y memoria.
3- Comer chocolate
El papel del chocolate respecto a la capacidad de memoria posee menor evidencia científica que el Ginkgo biloba. No obstante, se han descrito diversas propiedades beneficiosas de este alimento como la reducción de la presión arterial, la mejora del flujo de sangre en el hígado o la protección de las superficies cutáneas.
Además, recientemente está creciendo el interés sobre los efectos beneficiosos que puede tener el chocolate para la memoria.
En un estudio en el que se analizaron 37 pacientes de entre 50 y 69 años al administrarles dosis alta en flavonoles (una molécula del cacao), se demostró como esta sustancia incrementaba la actividad cerebral en el giro dentado del hipocampo.
El hipocampo es una región cerebral que es considerada como el epicentro de la memoria. La mayoría de recuerdos se almacenan en esta zona cerebral y requerimos un buen funcionamiento de esta estructura para dar lugar al aprendizaje.
Así pues, consumir chocolate u otros alimentos ricos en cacao de forma habitual puede ser una buena opción para mejorar nuestra memoria.
4- Comer ciruelas
Las ciruelas son frutas con un bajo valor energético que poseen una gran variedad de vitaminas. La vitamina C, la B6 y la E son las más prominentes en este alimento que se considera como multivitamínico.
Las ciruelas resultan beneficiosas para controlar los niveles de azúcar, proteger el corazón, mejorar y estimular el proceso digestivo, y mejorar la memoria.
Por lo que respecta las capacidades de memoria, sus efectos se han descrito debido a la capacidad que tienen las propiedades de este alimento de neutralizar los radicales libres que afectan negativamente a las funciones cognitivas.
5- Tomar té verde
El té verde es uno de los tés que incorpora un mayor número de sustancias y propiedades en su confección. Constituye un poderoso antioxidante, es anticancerígeno, estimula la inmunidad, y puede prevenir la aparición de diferentes enfermedades.
Por lo que respecta al funcionamiento cognitivo, esta sustancia puede mejorar la memoria y la concentración. Según un estudio realizado en la Universidad de Chongqing (China), el té verde podría llegar a ser muy beneficioso para la memoria y la ubicación espacial
Los sujetos del estudio fueron roedores, no personas, sin embargo, atendiendo a los resultados que obtuvieron se postula que el té verde podría incrementar la memoria también en humanos.
6- Comer brócoli
El brócoli puede constituir un alimento que contribuya al mantenimiento y desarrollo de las capacidades de memoria. Posee elevados niveles de fósforo, hecho que puede incrementar la capacidad para retener información.
Además, contienen vitaminas A, C y E, aminoácidos, zinc y potasio, y elevadas propiedades anticancerígenas y antioxidantes.
7- Linaza
La linaza es un alimento muy rico en ácidos omega 3, motivo por el cual puede resultar beneficiosa para fortalecer las capacidades cognitivas.
Se han descrito múltiples beneficios de esta planta como propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas o participación en la regeneración muscular.
Se puede consumir su aceite o tomar las semillas activadas previamente con agua.
8- Pequeñas dosis de ginseng
El ginseng es una planta altamente estimulante que permite incrementar la irrigación sanguínea y, por lo tanto, aumentar el rendimiento. Actúa tanto a nivel físico como cerebral, por lo que es capaz de incrementar la irrigación y el rendimiento tanto de las regiones corporales como de las regiones cerebrales.
Este hecho pone de manifiesto que puede ser una sustancia que aumente las funciones mentales y la memoria. No obstante, hay que tener en cuenta que dosis demasiado altas de esta sustancia pueden resultar perjudiciales por la salud, por lo que debe consumirse con precaución.
9- Bacopa
La bacopa es una planta muy usada en la medicina ayurvérdica debido a las propiedades que presenta.
Se ha demostrado que los extractos de esta planta mejoran la capacidad de memoria y aprendizaje, y se está estudiando su posible papel como factor preventivo para la enfermedad de Alzheimer.
10- Controlar la dieta
Más allá de los alimentos que han mostrado tener buenos efectos terapéuticos para la memoria, es de vital importancia mantener una dieta equilibrada.
Tomar estos suplementos (o alimentos) vitamínicos pero seguir un estilo alimentario poco saludable puede no ocasionar ningún efecto positivo para la memoria, sino más bien lo contrario.
La importancia de la dieta respecto a la memoria recae en las investigaciones que se han realizado sobre los principales trastornos de este tipo de funciones. Específicamente, por lo que respecta la enfermedad de Alzheimer, se ha comprobado que en los países en los que la ingesta diaria de calorías es baja como en China, se presenta una incidencia mucho menor de estos trastornos.
Estos datos ponen de manifiesto que una ingesta muy alta en calorías podría ser un factor de riesgo para este tipo de enfermedades y, por lo tanto, para el deterioro de la memoria.
Por otro lado, también se ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados y los suplementos vitamínicos antioxidantes (vitamina E y C) posee un elevado papel nueroprotector para la Enfermedad de Alzheimer.
Para proteger y mantener la memoria es de vital importancia llevar a cabo dietas equilibradas que no aporten excesos de calorías y que incorporen las fibras y las vitaminas necesarias.
Hay que tener en cuenta que el cerebro es un parte más del cuerpo, por lo que del mismo modo que para cuidar distintas regiones del organismo hay que llevar a cabo una alimentación equilibrada, para cuidar y proteger las estructuras cerebrales también.
11- Desarrollo intelectual
Otro de los factores que se han vinculado a los fallos de memoria y a la aparición de enfermedades neurodegenerativas es la educación y la actividad intelectual que se lleva a cabo.
Aunque los problemas de memoria pueden aparecer en cualquier persona, independientemente de la actividad intelectual que realice a diario, las personas con mayor nivel educativo presentan una menor prevalencia de estos problemas.
Por tanto, llevar a cabo un estilo de vida en el que las actividades mentales estén muy presentes confecciona uno de los principales remedios para la memoria.
12- Ejercitar la memoria
Ejercitar la memoria de forma específica resulta altamente beneficioso. El cerebro funciona como cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, por lo tanto, si este se ejercita mantiene su buena forma pero si se deja en el olvido puede empezar a deteriorarse.
Cuando realizamos actividades de memoria estamos ejercitando las regiones del cerebro que llevan a cabo estas funciones, por lo que las mantenemos en forma.
Los ejercicios de memoria no deben ser solo para niños o enfermos de Alzheimer, todos deberíamos hacerlos y beneficiarnos de sus efectos. Además, hoy en día existe una gran cantidad de juegos y aplicaciones por internet que pueden resultar divertidas a la par que beneficiosas para nuestra memoria.
En este artículo puedes realizar ejercicios para mejorar la memoria.
13- Realizar actividad física
Mucha gente piensa que la actividad física sirve únicamente para mejorar el estado de diferentes regiones del cuerpo. Sin embargo, esto no es así, ya que se ha demostrado como el ejercicio también posee múltiples beneficios para las estructuras cerebrales.
Los beneficios psicológicos que más se vinculan a la actividad física son la mejora del estado de ánimo y la ansiedad. No obstante, el ejercicio posee muchos más beneficios para el cerebro y se ha mostrado como puede tener efectos positivos para la memoria.
14- Invertir tiempo en relajación
Para evitar la alteración de las funciones cognitivas debido a factores psicológicos, es importante llevar a cabo un estilo de vida tranquilo y psicológicamente saludable. Puedes practicar técnicas de relajación o meditación.
La ansiedad, el estrés o la depresión son factores psicológicos que pueden afectar ampliamente a la memoria. Realizar actividades relajantes o ejercicios de relajación de forma habitual son una buena forma de combatir este tipo de situaciones.
Sin embargo, el principal factor que predice una disminución de la memoria es la edad. Hoy en día existe cierto consenso en establecer que a medida que pasan los años y se envejece el cerebro, las capacidades cognitivas y la memoria van disminuyendo.
Remedios Caseros
1- Tomar infusión de salviaLa salvia es una planta rica en aceite esencial y taninos, por lo que a menudo se utiliza para curar resfriados, gripes o dolores de garganta. De hecho, hace muchos años que se utiliza esta planta con fines curativos, ya que posee múltiples propiedades que resultan beneficiosas para el cuerpo humano.
La salvia posee antiespasmódicos, estimulantes para el sistema digestivo, desinfectantes, propiedades antiinflamatorias y promueve la regulación de los niveles de azúcar. Así mismo, actúa sobre las grasas del sistema nervioso, evitando su oxidación. Este hecho hace que se proteja el deterioro de las funciones cognitivas y se prevengan los fallos de memoria.
Por tanto, tomar de forma frecuentes infusiones de salvia puede confeccionar una buena opción para proteger las regiones cognitivas y prevenir los fallos de memoria.
2-Consumir Ginkgo biloba
El Ginkgo biloba es otra de las plantas con mayores efectos terapéuticos que podemos encontrar en la actualidad. Se emplea en abundancia para tratar problemas de circulación sanguínea, insuficiencias vasculares, y para mejorar las capacidades de memoria y concentración.
Diversos estudios han estado la eficacia de esta planta para la protección y el incremento de la memoria y el funcionamiento cognitivo. Especialmente, en un estudio publicado en la revista psychopharmacology, dos grupos de jóvenes estudiantes fueron sometidos a tests de concentración y memoria.
Primeramente, se compararon los resultados de 52 jóvenes de los cuales, la mitad (26) consumieron una única dosis de 120 mg de ginkgo biloba de forma previa a la realización de las pruebas de rendimiento cognitivo y la otra mitad (26) no consumieron nada.
Posteriormente se realizó otro estudio con 40 sujetos más, de los cuales la mitad (20) recibió 120 mg de ginkgo biloba cada día durante 6 semanas y la otra mitad (20) no consumió ninguna dosis de dicha planta.
La conclusión a la que se llegó después de estas investigaciones es que a pesar de no obtener datos significativos, la administración de ginkgo biloba mejoró los resultados en los tests de concentración y memoria.
3- Comer chocolate
El papel del chocolate respecto a la capacidad de memoria posee menor evidencia científica que el Ginkgo biloba. No obstante, se han descrito diversas propiedades beneficiosas de este alimento como la reducción de la presión arterial, la mejora del flujo de sangre en el hígado o la protección de las superficies cutáneas.
Además, recientemente está creciendo el interés sobre los efectos beneficiosos que puede tener el chocolate para la memoria.
En un estudio en el que se analizaron 37 pacientes de entre 50 y 69 años al administrarles dosis alta en flavonoles (una molécula del cacao), se demostró como esta sustancia incrementaba la actividad cerebral en el giro dentado del hipocampo.
El hipocampo es una región cerebral que es considerada como el epicentro de la memoria. La mayoría de recuerdos se almacenan en esta zona cerebral y requerimos un buen funcionamiento de esta estructura para dar lugar al aprendizaje.
Así pues, consumir chocolate u otros alimentos ricos en cacao de forma habitual puede ser una buena opción para mejorar nuestra memoria.
4- Comer ciruelas
Las ciruelas son frutas con un bajo valor energético que poseen una gran variedad de vitaminas. La vitamina C, la B6 y la E son las más prominentes en este alimento que se considera como multivitamínico.
Las ciruelas resultan beneficiosas para controlar los niveles de azúcar, proteger el corazón, mejorar y estimular el proceso digestivo, y mejorar la memoria.
Por lo que respecta las capacidades de memoria, sus efectos se han descrito debido a la capacidad que tienen las propiedades de este alimento de neutralizar los radicales libres que afectan negativamente a las funciones cognitivas.
5- Tomar té verde
El té verde es uno de los tés que incorpora un mayor número de sustancias y propiedades en su confección. Constituye un poderoso antioxidante, es anticancerígeno, estimula la inmunidad, y puede prevenir la aparición de diferentes enfermedades.
Por lo que respecta al funcionamiento cognitivo, esta sustancia puede mejorar la memoria y la concentración. Según un estudio realizado en la Universidad de Chongqing (China), el té verde podría llegar a ser muy beneficioso para la memoria y la ubicación espacial
Los sujetos del estudio fueron roedores, no personas, sin embargo, atendiendo a los resultados que obtuvieron se postula que el té verde podría incrementar la memoria también en humanos.
6- Comer brócoli
El brócoli puede constituir un alimento que contribuya al mantenimiento y desarrollo de las capacidades de memoria. Posee elevados niveles de fósforo, hecho que puede incrementar la capacidad para retener información.
Además, contienen vitaminas A, C y E, aminoácidos, zinc y potasio, y elevadas propiedades anticancerígenas y antioxidantes.
7- Linaza
La linaza es un alimento muy rico en ácidos omega 3, motivo por el cual puede resultar beneficiosa para fortalecer las capacidades cognitivas.
Se han descrito múltiples beneficios de esta planta como propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas o participación en la regeneración muscular.
Se puede consumir su aceite o tomar las semillas activadas previamente con agua.
8- Pequeñas dosis de ginseng
El ginseng es una planta altamente estimulante que permite incrementar la irrigación sanguínea y, por lo tanto, aumentar el rendimiento. Actúa tanto a nivel físico como cerebral, por lo que es capaz de incrementar la irrigación y el rendimiento tanto de las regiones corporales como de las regiones cerebrales.
Este hecho pone de manifiesto que puede ser una sustancia que aumente las funciones mentales y la memoria. No obstante, hay que tener en cuenta que dosis demasiado altas de esta sustancia pueden resultar perjudiciales por la salud, por lo que debe consumirse con precaución.
9- Bacopa
La bacopa es una planta muy usada en la medicina ayurvérdica debido a las propiedades que presenta.
Se ha demostrado que los extractos de esta planta mejoran la capacidad de memoria y aprendizaje, y se está estudiando su posible papel como factor preventivo para la enfermedad de Alzheimer.
10- Controlar la dieta
Más allá de los alimentos que han mostrado tener buenos efectos terapéuticos para la memoria, es de vital importancia mantener una dieta equilibrada.
Tomar estos suplementos (o alimentos) vitamínicos pero seguir un estilo alimentario poco saludable puede no ocasionar ningún efecto positivo para la memoria, sino más bien lo contrario.
La importancia de la dieta respecto a la memoria recae en las investigaciones que se han realizado sobre los principales trastornos de este tipo de funciones. Específicamente, por lo que respecta la enfermedad de Alzheimer, se ha comprobado que en los países en los que la ingesta diaria de calorías es baja como en China, se presenta una incidencia mucho menor de estos trastornos.
Estos datos ponen de manifiesto que una ingesta muy alta en calorías podría ser un factor de riesgo para este tipo de enfermedades y, por lo tanto, para el deterioro de la memoria.
Por otro lado, también se ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados y los suplementos vitamínicos antioxidantes (vitamina E y C) posee un elevado papel nueroprotector para la Enfermedad de Alzheimer.
Para proteger y mantener la memoria es de vital importancia llevar a cabo dietas equilibradas que no aporten excesos de calorías y que incorporen las fibras y las vitaminas necesarias.
Hay que tener en cuenta que el cerebro es un parte más del cuerpo, por lo que del mismo modo que para cuidar distintas regiones del organismo hay que llevar a cabo una alimentación equilibrada, para cuidar y proteger las estructuras cerebrales también.
11- Desarrollo intelectual
Otro de los factores que se han vinculado a los fallos de memoria y a la aparición de enfermedades neurodegenerativas es la educación y la actividad intelectual que se lleva a cabo.
Aunque los problemas de memoria pueden aparecer en cualquier persona, independientemente de la actividad intelectual que realice a diario, las personas con mayor nivel educativo presentan una menor prevalencia de estos problemas.
Por tanto, llevar a cabo un estilo de vida en el que las actividades mentales estén muy presentes confecciona uno de los principales remedios para la memoria.
12- Ejercitar la memoria
Ejercitar la memoria de forma específica resulta altamente beneficioso. El cerebro funciona como cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, por lo tanto, si este se ejercita mantiene su buena forma pero si se deja en el olvido puede empezar a deteriorarse.
Cuando realizamos actividades de memoria estamos ejercitando las regiones del cerebro que llevan a cabo estas funciones, por lo que las mantenemos en forma.
Los ejercicios de memoria no deben ser solo para niños o enfermos de Alzheimer, todos deberíamos hacerlos y beneficiarnos de sus efectos. Además, hoy en día existe una gran cantidad de juegos y aplicaciones por internet que pueden resultar divertidas a la par que beneficiosas para nuestra memoria.
En este artículo puedes realizar ejercicios para mejorar la memoria.
13- Realizar actividad física
Mucha gente piensa que la actividad física sirve únicamente para mejorar el estado de diferentes regiones del cuerpo. Sin embargo, esto no es así, ya que se ha demostrado como el ejercicio también posee múltiples beneficios para las estructuras cerebrales.
Los beneficios psicológicos que más se vinculan a la actividad física son la mejora del estado de ánimo y la ansiedad. No obstante, el ejercicio posee muchos más beneficios para el cerebro y se ha mostrado como puede tener efectos positivos para la memoria.
14- Invertir tiempo en relajación
Para evitar la alteración de las funciones cognitivas debido a factores psicológicos, es importante llevar a cabo un estilo de vida tranquilo y psicológicamente saludable. Puedes practicar técnicas de relajación o meditación.
La ansiedad, el estrés o la depresión son factores psicológicos que pueden afectar ampliamente a la memoria. Realizar actividades relajantes o ejercicios de relajación de forma habitual son una buena forma de combatir este tipo de situaciones.
Comentarios
Publicar un comentario